No se sabe si, como cuenta la leyenda, el café se empezó a consumir en los montes etíopes hacia el siglo IX, cuando un pastor, sorprendido por la actividad que desarrollaban sus cabras después de comer unos frutos rojos, decidió también probarlos, pero lo cierto es que forma, junto con el té y el agua, el triángulo de bebidas más consumidas del planeta. Celebramos el Día Internacional del Café, el próximo 1 de octubre, con una ruta aromática por los siete grandes destinos cafeteros del mundo.
1. Brasil, el amo del planeta


Lo de Brasil con el café es un auténtico delirio. La extraordinaria diversidad de paisajes del país hace que cuente con zonas cafeteras muy diversas, como la Chapada Diamantina, que organiza la Ruta del Café Gourmet de Bahía. Más al sur, cerca de São Paulo, Santos propone la Ruta del Café, un recorrido por su centro histórico donde visitar la Antigua Bolsa del Café y el Museu do Café, subir a un tranvía temático dedicado a esta bebida y, en julio, participar en el Festival Santos Café, y saborearlo a tope.
2. Vietnam, el gigante se especializa


Con una producción de más de 1,5 millones de toneladas anuales, el café es el segundo producto de exportación del país –tras el arroz– y el segundo cafetero del mundo, solo por detrás de Brasil. Aún así, Vietnam explora otros sabores aparte del robusta –la variedad que lidera– y cultiva otras especialidades menos intensas y amargas. La última en llegar es K’Ho Coffee, un café arábica equilibrado, con notas de almendra y caramelo que se cultiva en Dà Lat, con métodos tradicionales y en régimen de cooperativa.
3. Colombia y la recolección a mano


No es casualidad que Colombia sea el primer país en el que piensas cuando piensas en café. Además de ser el tercer productor del mundo –con 754 toneladas de arábica anuales–, creó una identidad de marca –con su entrañable personaje Juan Valdez y su mula Conchita– y puso en valor el producto puro, sin mezcla, y la recolección manual. Todo esto lo verás en el Parque del Café, un centro de diversión en pleno Eje Cafetero colombiano con Museo Interactivo, Sala Sensorial, atracciones, catas, senderos…
4. Indonesia, el más exótico


Las 669 toneladas de café que produce al año Indonesia colocan a este país asiático en el cuarto puesto en lo que a producción se refiere, pero, más que en la cantidad, su importancia cafetera radica en el exotismo del producto. Aquí se elabora el codiciado kopi luwak, o café de civeta, una rareza con una rara elaboración: las civetas comen los granos de café, los digieren mínimamente y los excretan enteros; después, los agricultores los recogen, lavan y tuestan para servir el café más caro del mundo.
5. Honduras y el amor a la tierra


Más de 300.000 hectáreas divididas en 15 regiones cafetaleras dedicadas a cultivar diferentes tipos de arábica convierten a Honduras en uno de los pesos pesados en la producción de café verde, con comercio justo y cultivo orgánico. En una de las zonas más demandadas –Copán que, además, destaca por sus impresionantes ruinas mayas–, no te pierdas la Finca Santa Isabel y el Welchez Copan Coffee Tour, dos propuestas respetuosas con el entorno en las que descubrir todo el proceso de elaboración.
6. Etiopía, el lugar donde empezó todo


Etiopía es la cuna indiscutible del café en general, y del arábica en particular, una de las variedades más intensas. Las plantaciones se concentran al oeste del país, una serie de paisajes frondosos que alternan bosques de café silvestre con oferta cultural –no te pierdas el Museo del Café, en Bonga, que exhibe los granos de café más antiguos del planeta– y visitas fuera de ruta, como el llamado Cafeto Madre, la planta viva más antigua del mundo, o la ceremonia del café, derivada de la mística musulmana sufí.
7. Perú, en pleno reino del sabor


En un país acostumbrado a copar los primeros puestos en gastronomía, no podía faltar una sobremesa de sabores con un buen café. El de Perú es aromático y delicioso y, el orgánico, el segundo más exportado del mundo. Además, los tienes para casi todos los gustos, desde el de Villa Rica –café más fino del mundo en 2004– hasta el que se elabora en La Convención –con sabor a caramelo y frutos rojos– o el de Chanchamayo, con un proceso en el que interviene el coatí, similar al de Indonesia.
La imagen que abre el texto es Honduras. Finca Santa Isabel | honduras.com